Lisa (Mugil cephalus)

Se distribuye desde California Central (EE.UU), hasta Valdvia (Chile) e islas Galápagos, en la costa peruana se halla ampliamente distribuida, asociada a la desembocadura de los ríos presentando las mayores concentraciones en el área norte del Perú. Habita frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce. Posee hábitos alimenticios diurnos, consumiendo principalmente zooplancton, materia vegetal y detritos.

DISTRIBUCIÓN

Latitudinal :Habita en las aguas costeras de la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales. En el Atlántico occidental, se le encuentra desde Nueva Escocia, Canadá, hasta Brazil, incluyendo el Golfo de México. habita desde la Bahía de Biscaya (Francia) hasta Sudáfrica, incluyendo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile. (Ref 7).

Se distribuye desde California Central (EE.UU), hasta Valdvia (Chile) e islas Galápagos (Ref 4).

En la costa peruana se halla ampliamente distribuida, asociada a la desembocadura de los ríos presentando las mayores concentraciones en el área norte del Perú expresada en la abundancia de los desembarques. (Ref 6).

Especie de distribución circumtropical, pero también presente en muchas regiones templadas (Ref 17)


Longitudinal :Batimetrica :Llega hasta los 40 m de profundidad, preferentemente sobre fondos de arena. Hay autores que señalas que la mayor profundidad que alcanza en el mar es de 1.800 m (Ref 5).

Desde la orilla hasta unos 120 m de produndidad (Ref 17)


Migraciones:La tasa de Sr:Ca es el mejor indicador de migracion encontrado en los otolitos de las lisas (Ref 23)

IMPACTO DEL NIÑO


HÁBITAT

Es catádromo, encontrándosele frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce. Se han encontrado lisas adultos en aguas cuyo rango de salinidad oscila desde cero hasta 75%. (Ref 7).

Mugil cephalus es una especie marina costera, eurihalina, que habitualmente llega hasta los 40 m de profundidad, preferentemente sobre fondos de arena. También penetra pos las desembocaduras de los ríos y estuarios y llega a lugares tan distantes de la costa como 50 km (Ref 8).

Común sobre fondos fango-arenosos y rocosos y es más abundante en bahías y lagunas de aguas salobres y estuarios (Ref 17)

REPRODUCCIÓN

Estrategia reproductiva : Epecie marina, que penetra en estuarios y aguas dulces; sin embargo desova en el mar y luego los jóvenes entran en el estuario (Ref 8).


Tipo de fecundación:


Fecundidad:  La fecundidad se estima en 0,5–2,0 millones de huevos por hembra (Ref 7).


Talla media de madurez:La talla media de la cual el 50% de individuos alcanza su primera madurez es de 29 cm (Ref 9).

30 cm LT (Ref 21)

En el mar negro bulgaro, las lisas hembras maduran a los 19.5 cm y los machos a los 16.9 cm (Ref 22)

Talla media de desove:  34 cm ( Ref 9)


Tipo y época de desove:Probablemente otoño/invierno (Ref 17)

Tiene un patrón reproductivo con dos periodos de actividad reproductiva: uno de menor intensidad (verano–otoño) y otro de mayor intensidad (primavera) (Ref 21)

El periodo de desove en el mar negro bulgaro empieza desde junio hasta septiembre con un pico en julio (Ref 22)


Proporción sexual: 1:1 (Ref 22)

PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y TASA DE MORTALIDAD

 (Ver datos)

DIETA

Posee hábitos alimenticios diurnos, consumiendo principalmente zooplancton, materia vegetal en decadencia y detritos. También se alimentan de epífitos y epifauna del sargazo, al igual que ingieren la nata superficial que contienen micro algas en la interfase aire-agua. Las larvas de lisa se alimentan principalmente de microcrustáceos; habiéndose encontrado copépodos, larvas de mosquitos y desechos de plantas en el estómago de larvas de menos de 35 mm de longitud. (Ref 7).Parcialmente carcinófaga, alimentándose también de algas (Porphyra columbina), sardinas y pejerreyes (Ref 12). También se ha señalado que se alimenta de pequeños crustáceos y diatomeas (Ref 11).Succionan la capa superior de sedimentos, eliminan los detritus y las microalgas, recogen algunos sedimentos que funcionan para moler alimentos en la porción del estómago similar a una molleja también se alimentan de epífitas y epifauna de las hierbas marinas, así como de la ingestión de escoria superficial que contiene microalgas en la interfaz aire-agua. Se encontraron copépodos, larvas de mosquitos y restos de plantas en el contenido estomacal de larvas de menos de 35 mm de longitud. La cantidad de arena y detritus en el contenido del estómago aumenta con la longitud, lo que indica que se ingieren más alimentos del sustrato del fondo a medida que estos peces maduran (Ref 2).

RANGO DE TOLERANCIA

Tolera grandes variaciones de salinidad, desde aguas hipersalinas hasta dulces (a veces entra en los ríos) (Ref 17)

Toleró un maximo de 122 de salinidad en estuarios de la cosa sur del oeste de Australia (Ref 18)

DESEMBARQUE TOTAL

Los registros de desembarque anual desde el año 2000 hasta el 2015, inician con una pesqueria alta, para luego ir disminuyendo progresivamente, sin embargo en determinados años ha habido picos ( Ver datos).

DESEMBARQUES POR PUERTO/PUNTO DE DESEMBARQUE

Los principales puertos de desembarques son : Puerto rico, Santa Rosa, Parachique, Paita entre otros. ( Ver datos)

DESEMBARQUE POR DESTINO (PRODUCTO)

 Los destinos principales son: congelado y curado. ( Ver datos).

ARTES, APAREJOS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

En la región Norte las mayores cifras de captura fueron extraidas con boliche en todas las estaciones del año, destacando en verano y otoño, empleandose con menos frecuencia la cortina y el cordel. En la región centro, el boliche, la cortina y el cordel fueron las más utilizadas, extrayendo las mayores captura durante la primavera. En la región sur, la cortina fu la que obtuvo las mayores capturas durante verano, otoño y primavera. (Ref 9).

Chinchorro mecanizado, chinchorro manual, red de cerco «bolichito de fondo» activado por buzos, pesca con explosivos, cerco manual, cerco para consumo humano directo, cerco anchovetero para consumo humano directo, cortina costera (Ref 15)

ESTACIONALIDAD (DESEMBARQUES MENSUALES)

 Existe una variacion en el desembarque en los meses de verano y otoño con las estaciones de Invierno y primabera. ( Ver datos).

FLOTA (CARACTERISTICAS)

Embarcaciones de mayor volumen se caracterizan por poseer popa plana en forma de U, también la pueden tener en punta y como un escudo plano. Con respecto al tamaño de eslora las dimensiones fluctúan entre 10 – 37 pies, y su capacidad de bodega entre 1 – 10 toneladas. Embarcaciones de menor volumen como balsas que se caracterizan por que tanto la proa como la popa son en punta y sus dimensiones varían entre 10 – 14 pies de eslora con una capacidad de carga de 0.5 toneladas. Tambien tenemos a las Chalanas que poseen una popa cuadrada y proa en punta, tienen de 10 – 16 pies de eslora con capacidad de bodega entre 0.5 – 1 tonelada. ( Ref 9).

ESFUERZO (VIAJES)


ZONAS DE PESCA

Distancia a la costa: 0,3-2 mn (Ref 16)

PRECIOS DE MERCADOS MAYORISTAS

El precio promedio anual oscila entre S/. 4.8 y S/ 5.7 soles. ( Ver datos).

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

El principal mercado de exportacion es Italia ( Ver datos).Los principales paises para la importación son Ecuador, Chile, España y otros ( Ver datos),

VOLUMEN Y VALOR DE EXPORTACIONES

Según los reportes de exportacion, esta presenta una tendencia a disminuir ( Ver datos). Asimismo como los productos congelados y huevera son los que se reportan como producto final. ( Ver datos).

VOLUMEN Y VALOR DE IMPORTACIONES

 Los reportes de importacion indican una tendencia creciente en los ultimos años ( Ver datos). El tipo de producto importado es el fresco ( Ver datos).

BIOMASA ESTIMADA


NORMATIVIDAD


TALLA MÍNIMA

35 cm (Ref 9).

37 cm Long Total ( RM Nº 209-2001-PE) (Ref 14)

32 cm (Ref 20)

TAMAÑO DE MALLA

Red de cerco mayor (Boliche): 1 1/2 – 2″; red de cerco menor (Bolichito): 1 1/2″; red de cortina Lisera que se subdivide en red de cortina de superficie y media agua: 1 1/2 – 2 1/2″ y red de cortina de fondo fijo: 1 1/2 – 2 1/2″; red de arrastre de playa o chinchorro de playa : 4″. (Ref 9).

CUOTAS DE CAPTURA


TEMPORADA DE PESCA Y VEDAS


  1. Arrieta, S.; C. Goicochea; P. Moquillaza y J.Mostacero.2010. Edad y crecimiento de la lisa Mugil cephalus Linnaeus, en el mar del Callao (12ºS), Perú.1996. Instituto del mar del Perú. Informe 37(3-4).
  2. Bester, C. 2004. «Ictiología en el Museo de Historia Natural de la Florida» (en línea). Consultado el 24 de diciembre de 2017. Disponible en: < https://www.floridamuseum.ufl.edu/fish/discover/species-profiles/mugil-cephalus/. >
  3. Canales, C.1983. Determinación de la edad y crecimiento de la “liza” Mugil cephalus Linaneus, capturados en el área del Callao entre 1979-1980. Tesis para optar el título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.81pp
  4. Chirichigno, N. 1974. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Informe N° 44. Instituto del mar del Perú. Callao-Perú. p.387.
  5. Collins, MR. (1985) Striped mullet. Species Profiles: Life Histories and Environmental Requirements of Coastal Fishes and Invertebrates (South Florida). Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior, Coastal Ecology Group, Waterways Experiment Station, US Army Corps of Engineers, Biological Report 82 (11.34: 1-11).
  6. Espino, M; Veliz, M; Valdivia, E. 1989. Algunos Aspectos sobre la biología y Pesquería de los Recursos que Sustentan la Actividad Artesanal en el Perú. Rev. Com. Pacífico Sur 18: 49-68.
  7. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Departamento de Pesca y Acuicultura.Cultured aquatic species fact sheets Mugil cephalus (Linnaeus, 1758). Disponible en: http://www.fao.org/figis/pdf/fishery/culturedspecies/Mugil_cephalus/es?title=FAO%20Fisheries%20%26%20Aquaculture%20-%20Cultured%20aquatic%20species%20fact%20sheets%20-%20Mugil%20cephalus%20%28Linnaeus%2C%201758%29.
  8. Fischer, W. 1963. Die fische des Brackwassergebietes Lenga bei Concepción (Chile). Int. Revue ges. Hydrobiol. 48(3): 419-511. 2005. «Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas» (en línea). Consultado el 24 diciembre del 2017 . Disponible en: < https://tpwd.texas.gov/huntwild/wild/species/mullet/. >
  9. Gómez, E; Paredes, F; Chipollini, A. 1995. Aspectos Biológico-pesqueros de la Lisa Mugil cephalus L. en el Litoral Peruano. Instituto del Mar del Perú. Callao-Peú. INFORME N° 108.p.24.
  10. Ibañez, L.y M.Gallardo, 1996. Determinación de la edad de Lisa Mugil cephalus L. y La Lebrancha Mugil curema V. (Pises: Mugilidae) en la Laguna de Tamiahua, Veracruz. Ciencias Marinas 22(3):329-245.Universidad Autónoma de Baja California. México.
  11. MANN G (1954) La vida de los peces en aguas chilenas. Instituto de Investigaciones Veterinarias y Universidad de Chile, 343 pp., Santiago.
  12. OLIVER S C (1943) Catálogo de los Peces Marinos del Litoral de Concepción y Arauco. Boletín Sociedad de Biología de Concepción 17: 75-126, 24 figs.
  13. Solano, Y. 2014. Edad y crecimiento de Mugil cephalus » Lisa» de la Región La Libertad, 2012. Tesis para optar el título profesional de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de Trujillo. pg(44).
  14. RESOLUCION MINISTERIAL Nº 209-2001-PE. Aprueban relación de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados.
  15. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2020). Artes y
    métodos de pesca del Perú. Serie ilustrativa. Lima: SPDA.
  16. Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017. Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú. Edición IMARPE-IRD, Lima, Perú, 183 pp.
  17. Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E., & Niem, V. H. (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca: Pacífico Centro-Oriental. Vol. III. Roma, Italia.
  18. Krispyn, K. N., Loneragan, N. R., Whitfield, A. K., & Tweedley, J. R. (2021). Salted mullet: Protracted occurrence of Mugil cephalus under extreme hypersaline conditions. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 261, 107533.
  19. Stewart, J., Hegarty, A. M., Young, C., & Fowler, A. M. (2017). Sex-specific differences in growth, mortality and migration support population resilience in the heavily exploited migratory marine teleost Mugil cephalus (Linnaeus 1758). Marine and Freshwater Research, 69(3), 385-394.
  20. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 361-2019-PRODUCE
  21. IMARPE. (2019, agosto). INFORME Estimación de la Talla Mínima de Captura del recurso lisa Mugil cephalus. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1212790/Informe-correspondiente-Oficio-635-2019-IMARPE-DEC20200807-1746888-1abwofb.pdf
  22. Bekova, R. I., & Raikova-Petrova, G. (2017). Maturity, sex ratio and spawning time of Mugil cephalus Linnaeus from the Bulgarian Black Sea coast. Journal of bioscience and biotechnology, 6(1), 17-21.
  23. Bae, S. E., & Kim, J. K. (2020). Otolith microchemistry reveals the migration patterns of the flathead grey mullet Mugil cephalus (Pisces: Mugilidae) in Korean waters. Journal of Ecology and Environment, 44(1), 1-11.