Anguila (Ophichthus remiger)

Especie bentónica, que vive en ambiente fangoso-arenoso; durante el día se entierra en el sedimento para esconderse de sus predadores y en las noches sale a alimentarse.  Se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Valparaíso (Chile).  Es una especie carnívora y muy voraz. Este recurso es de alto consumo a nivel mundial, siendo los países asiáticos el principal mercado.

DISTRIBUCIÓN

Latitudinal :


Desde Puerto Pizarro (Perú) hasta Valparaíso (Chile) (Ref 4).


En el Perú se distribuye desde 3º21´S a 12º´S, con mayores concentraciones hasta 6º´S (Ref 3).


Longitudinal :


Batimetrica : 39 – 385 m (Ref 3).


Migraciones: En la epoca de desove migran hacia los ríos para depositar sus gametos y realizar la fecundacion (Ref 15).

IMPACTO DEL NIÑO

Se profundiza y migra hacia el sur, pero con mayores concentraciones en la región norte (3º21´a 6º´S) donde se desarrolla una pequeña pesquería artesanal (Ref 2 y 9).Respecto a la » Anguila común» se evidencio un incremento notorio de la CPUE durante » EL Niño» ( Entre Marzo-Julio 92 y Diciembre 97 a Mayo 98). Asi como su disminución después de finalizada la ocurrencia de » El Niño» (Noviembre 93 a Marzo 94 y Abril a Agosto del 98). ( Ref 20).

HÁBITAT

 Es una especie bentónica, que vive en ambiente fangoso-arenoso; durante el día se entierra en el sedimento para esconderse de sus predadores y en las noches sale a alimentarse (Ref 13).

REPRODUCCIÓN

Estrategia reproductiva : Marcado dimorfismo sexual por longitud, siendo las hembras las que alcanzan mayores tallas. (Ref 3 y 23)En la epoca de desove migran hacia los ríos para depositar sus gametos y realizar la fecundacion (Ref 15 y 3).


Tipo de fecundación:


Fecundidad: 31 337 A 190 977 ovulos por hembra (Ref 15)


Talla media de madurez: 55 cm (Ref 16).Para machos 72.12 cm y hembras 75.3 cm LT (Ref 22)

Para machos 65.3 cm y hembras 63.7 cm LT (Ref 23)


Talla media de desove: Tipo y época de desove: Presenta un desove parcial, pero con mayor

frecuencia durante los meses de otoño (Ref 15).Mayor fertilidad en los meses de febrero a marzo, considerando un sincronismo para marzo (Ref 22)


Proporción sexual: 1,0 machos: 1,02 hembras (Ref 7)1,0H: 0,74 M (Ref 22)

PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y TASA DE MORTALIDAD

(Ver datos)

DIETA

 Es un organismo Carnívoro y muy voraz, que se alimenta de larvas, peces, crustáceos y moluscos.

Crustáceos: Callianasa sp., Hepatus chiliensis, Mursia sp.

Moluscos: Prisogaster niger, octopus sp (Ref 10 y 15).Jaiva colorada (Mursia gaudichandii), anchoveta (engraulis ringens), anguila común, camaroncito rojo (Munida sp.), pulpo y calamar (Ref 7).

RANGO DE TOLERANCIA

Temperatura: 10 – 16°C

Oxígeno: <1,0 mL/L (Ref 3).

DESEMBARQUE TOTAL

 El desembarque de anguila en el periodo (2000-2015), solo fue destinado para CHD, y muestra una tendencia creciente, con ligeros picos en los años 2007 y 2009, alcanzando su máximo valor en el 2015 (9 630 toneladas).(Ref. 17) (Ver datos).

DESEMBARQUES POR PUERTO/PUNTO DE DESEMBARQUE

Los principales puertos de desembarque son Paita y Talara. Tomando una mayor importancia en los ultimos años, los puertos de Sechura, Pariñas y Mancora.(Ref. 17) (Ver datos)

DESEMBARQUE POR DESTINO (PRODUCTO)

En los desembarques en el periodo (2000-2015), el principal poducto de destino es congelado, sin embargo desde el año 2012, el producto fresco viene tomando mayor relevancia. (Ref. 17) (Ver datos).

ARTES, APAREJOS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Sistema de trampas o nasas acondicionadas en líneas de profundidad (Ref 13).

ESTACIONALIDAD (DESEMBARQUES MENSUALES)

Los meses frios del año (abril – julio), presentan ligeramnete un mayor volumen en los desembarques(Ref. 17) (Ver datos)

FLOTA (CARACTERISTICAS)

La flota dedicada a la captura de anguila está compuesta por 18 embarcaciones insuladas, con un promedio de 800 trampas por embarcación y con capacidad de recepcionar entre 1 y 3 toneladas de materia prima.

Eslora: 5,18 – 16,72 m (Ref 13)

ESFUERZO (VIAJES)

0,5 kg/trampa (Promedio 2002-2016) (Ref 13).Para la «Anguila común» la CPUE promedio fue de 0.403Kg/trampa/hora y fluctuando entre 0.081 a 1.568 Kg/trampa/hora. ( Ref 20)

ZONAS DE PESCA

Las principales zonas de pesca se encuentran entre Colan y bahía Sechura, entre 40 a 450 m de profundidad (Ref 2).

PRECIOS DE MERCADOS MAYORISTAS

Solo se cuenta con el registro del año 2015, donde el kilo de anguila se encontraba a 4.4 soles (Ref. 18).

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

El principal merado de exportación se encuentra en el continente asiatico, donde destacan los países de Japón, Corea del Sur y China (Ver datos). Ecuador y China, son los principales mercados exportadores de este recurso a Perú (Ver datos)(Ref. 19)

VOLUMEN Y VALOR DE EXPORTACIONES

El mayor volumen en peso exportado, fue reportado en el 2007, sin embargo el mayor valor económico se reportó en el 2014 (Ver datos). Siendo congelado el principal destino (Ver datos).(Ref. 19).

VOLUMEN Y VALOR DE IMPORTACIONES

El mayor volumen en peso exportado, fue reportado en el 2008, sin embargo el mayor valor economico fue en el 2009 (Ver datos). Siendo congelado el principal destino (Ver datos).(Ref. 19).

BIOMASA ESTIMADA

Desde el 2003 hasta el primer trimestre del 2006, la biomasa mensual no supera las mil toneladas. Luego, 2006 y 2007, la biomasa es fluectuante debido al aumento de la CPUE. Finalmente, en el 2007, la biomasa supera las 2000 t debido a la expansión de los caladeros (21) .La biomasa en los ultimos 5 años muestra una clara recuperación, alcanzando aproximadamente las 15 mil toneladas en el 2017 (Ver datos)

NORMATIVIDAD

 ROP ANGUILA – D.S N° 013-2011-PRODUCE

TALLA MÍNIMA

 42 cm, con 20% de tolerancia

TAMAÑO DE MALLA

No presenta

CUOTAS DE CAPTURA

Las cuotas han ido incrementando desde el 2014 en adelante, alcanzando su maximo nivel en el 2018 (5800 t)

TEMPORADA DE PESCA Y VEDAS

Vedas: 1 DE ABRIL – 14 DE SETIEMBRE

Se dan vedas por ocurrencia de juveniles y vedas reproductivas (Ref. 13)

1. Arancibia H, Alarcón L, Caballero R, Concha R, Carmona A. 2000. Nuevas pesquerías para Chile Central. Anguila común (Ophichthus pacifici). Proyecto FONDEF D97I-1058. Desarrollo de nuevas pesquerías de recursos marinos bentónicos, pelágicos y demersales en Chile Central. Documento Técnico Nº3, UNITED, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, 20 pp
2. Castillo R. 1991. Análisis de la pesca experimental del recurso anguila Ophichthus pacifici en Paita durante 1991. Informe interno laboratorio costero de Paita. IMARPE 25pp.
3. Castillo R, Gómez E. 2002. Biología, Pesquería y Utilización de la Anguila común Ophichthus remiger. Inf. Prog. Inst. Mar Perú Nº 134.
4. Chirichigno N, Vélez J. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Segunda edición. Publicación especial Inst Mar Perú. 500pp
5. Cubillos, l., Alarcón R. and Arancibia, H. (1999). Growth, mortality and yield – per recuit of common eel, Ophichthus pacifici (Anguiliformes: Ophichthidae), in central south Chile. UNITEP. PROYECT FONDEF D971-1058.
6. D.S Nº013-2011-PRODUCE
7. Galán J, Carvajal W & Castañeda J. (2007). La anguila Ophichthus remiger en aguas de las Islas Lobos de Afuera. Lambayeque, durante 2005. Instituto del mar del Perú. Informe Vol. 34. Número 4. Pp. 281 – 294.
8. Goicochea, C., Mostacero, J., & Moquillaza, P. (2014). Edad y crecimiento de Ophichthus remiger (Valenciennes) en el norte del mar peruano, 2004.
9. IMARPE. (2018). La pesquería de la anguila Ophichtuhus remiger en el norte del Perú y proyecciones de pesca 2018.
10. PROMPEX – IMARPE. (2003). GERENCIA DE PROMOCIÓN DE MERCADOS DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA. Breve Perfil, Bilológico Pesquero y Comercial de la Anguila. Perú, Perú.
11. R.M. Nº266-2010-PRODUCE
12. R.M. Nº625-2017-PRODUCE
13. Rujel, J. y Gomez, E., (2017). El recurso anguila. Informe interno en curso de capacitación de Técnico Científico de Investigación (TCI). IMARPE, 2017. 9pp
14. Schuhbauer. 2006. Fishery and population dynamics of the punctuated snake-eel, Ophichthus remiger, (Ophichthidae), North Perú. Thesis. M.Sc. In International Studies in Aquatic Tropical Ecology. University of Bremen, Faculty for Biology & Chemistry. 63pp
15. Vera, M. (2004). Distribución espacial y aspectos biológico – pesqueros de Ophichthus remiger “anguila común” en el litoral del departamento de Lambayeque (Mayo 2002 – Julio 2003). Tesis. Lic. Biol. Pesq. U.N.P.R.G. Lambayeque. 82 pp.                  16. Vera, M. (2006). Talla de primera madurez y época de desove de Anguila Común Ophichthus remiger (VALENCIENNES, 1842) en el litoral de la Región de Tumbes. Seminario Virtual de las Ciencias del Mar 2006.

17. PRODUCE (Ministerio de la Producción). 2018. Solicitud acceso a la información pública: Histórico anual del desembarque de todos los recursos hidrobiológicos por puerto o punto de desembarque del Perú. (Oficio N° 0119-2018/PRODUCE-FUN.RES.ACC.INF).

18. PRODUCE (Ministerio de la Producción). 2017. Solicitud acceso a la información pública (Oficio N° 02999-2017-PRODUCE/FUN.RES.ACC.INF). Precio promedio anual de los principales recursos hidrobiológicos comercializados en los mercados mayoristas pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo, 2013 al 2017.

19. SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). 2018. Base de datos exportación e importación (En Línea). Disponible en: < http://www.adexdatatrade.com/ >.Revisado el 03/01/2018.

20. Vasques, M. 2004. Análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la anguila común (Ophichthus pacifici) y su relación con la corriente Cromwell. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional Agraria La Molina.

21. Vásquez, J. J. M. (2018). Estimación del coeficiente de capturabilidad (q) y de la biomasa de anguila común (Ophichthus remiger) del norte de Perú mediante análisis geoestadístico de las densidades de captura. In Anales Científicos (Vol. 79, No. 1, pp. 168-177). Universidad Nacional Agraria La Molina.

22. Napa España, J. P. (2015). Incidencia de la talla en el desarrollo gonadal del recurso Ophichthus remiger (VALENCIENNES, 1842) (Master’s thesis, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil).

23. Chicaiza Veloz, D. E. (2016). Indicadores biológicos reproductivos de la Angila Común (Ophichthus remiger) y sus implicaciones en el manejo de la Pesca Industrial en el Golfo de Guayaquil (Master’s thesis).

24. R.M. Nº585-2018-PRODUCE