Biología y Ecología
DISTRIBUCIÓN | Latitudinal :Se distribuye desde Playa Lobos, Eten, Perú hasta el Estrecho de Magallanes en Chile. (Ref. 1)
En el Perú, las mayores poblaciones de chanque se encuentran principalmente en el litoral sur, constituyendo importantes pesquerías en Pisco, Arequipa, Moquegua y Tacna. (Ref. 3) |
Longitudinal : | |
Batimetrica :Las poblaciones de este recurso se encuentran ubicadas desde la zona intermareal, hasta los 40 m de profundidad. (Ref. 3 y 8) | |
Migraciones: | |
IMPACTO DEL NIÑO | Afecta negativamente los bancos naturales. (Ref. 3) |
HÁBITAT | Habita en la zona meso e infralitoral con superficies rocosas y pendientes pronunciadas. (Ref. 3) |
REPRODUCCIÓN | Estrategia reproductiva :Antes de la copula los ejemplares adultos submareales ascienden hasta el intermareal formando grandes agrupaciones reproductivas en proporción sexual 1:1, conocidas como maicillos. La cópula se realiza preferentemente de noche; la hembra deposita gran cantidad de huevos fertilizados en el interior de cápsulas blandas y transparentes, las que son fijadas sobre sustratos duros. Las cápsulas eclosionan como larvas que son transportadas por las corrientes durante dos a tres meses, para luego asentarse en el sustrato rocoso intermareal y posteriormente migrar hacia el submareal. (Ref. 3) |
Tipo de fecundación:Es una especie dioica sin dimorfismo sexual externo y fecundación interna. (Ref. 3 y 4) | |
Fecundidad: | |
Talla media de madurez:Alcanza esta talla entre los 55 a 60 mm de longitud peristomal. (Ref. 3 y 8) | |
Talla media de desove: | |
Tipo y época de desove: Presentan un ciclo reproductivo activo durante todo el año, con mayor intensidad a finales de primavera y verano. (Ref. 3 y 8) | |
Proporción sexual: | |
PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y TASA DE MORTALIDAD | Parametros de crecimiento (Ver datos). (Ref. 9 y 10) |
DIETA | Tienen diferentes hábitos alimenticios según sus etapas de vida. En general tienen preferencia por los mitílidos, cirripedos y las ascidias, sin dejar de lado el canibalismo y ocasionalmente los hábitos carroñeros.
Presas: Balanus lavéis, B. flosculus, Perumitilus purpuratus, Semimytilus algosus, Pyura chilensis Braquidontes granulata, poliquetos serpúlidos, briozoos y Concholepas concholepas (canibalismo). (Ref. 2, 3 y 8) |
RANGO DE TOLERANCIA |